La OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) sabe, como cualquier ciudadano de este país, que lo peor que hay a la hora de ir a un bar o restaurante a comer es el momento de tener que pagar la cuenta. La mayoría de las veces, en ésta se refleja lo que hemos consumido y lo que más o menos esperábamos, pero hay ocasiones en las que al ver la misma nos llevamos una desagradable sorpresa al ver que el precio se ha incrementado por cosas que desconocíamos que teníamos que abonar, como pueden ser unos hielos o la leche del café. Aquí vamos a ver las cosas por las que no te puede subir ninguna factura en la hostelería.
Consejos de la OCU

Como aclara la OCU, hay conceptos que aparecen en los tiques que suscitan las dudas de los consumidores, por lo que aquí se te van a mostrar una serie de consejos para prevenir problemas, al tiempo que recuerda que la covid-19 es una causa justificada de anulación que permite, por tanto, el reembolso de las cantidades adelantadas si has hecho una reserva. Por mucho que los precios de cada local sean libres hay que tenerlos debidamente anunciados en la lista de precios del establecimiento. Esta lista debe ser completa, y dar la información de aquellos y de los servicios de una sola lectura, sin necesidad de información adicional, tiene que estar a la vista del usuario y mostrar los precios finales y completos, con el impuesto incluido.
La OCU advierte sobre el IVA

Según la OCU, una de las causas de mayores reclamaciones de los usuarios después de haber estado en un local de hostelería es el que les han cobrado el IVA aparte. Este organismo quiere dejar claro que no pueden engordar la factura aplicando un 10% adicional al precio de la carta simplemente por sumar el IVA. Según la legislación nacional no está permitida la advertencia «IVA no incluido», aunque aparezca en el menú. Los precios que se comuniquen en la carta o lista de precios ya deben llevar sumado el IVA.
El cubierto y la reserva

Otra de las cosas que según la OCU son ilegales es el que te cobren por el servicio o cubierto, que siempre deben estar incluidos en el precio. Tampoco pueden cobrarte de más por haber hecho una reserva. Lo que sí pueden hacer (llega ser una práctica habitual en grupos grandes, periodos de fiestas, como las celebraciones navideñas) es cobrarte por adelantado una cantidad en concepto de reserva, pero luego deberían descontarlo del importe total. Si, tras reservar un evento, el coronavirus te obliga a cancelar este organismo precisa que esa reserva debe contemplar la opción de anulación y reembolso por causa de fuerza mayor. La covid-19, al igual que otras enfermedades, es un motivo de fuerza mayor que justifica la cancelación (no solo la enfermedad en sí, sino el contacto directo o la elemental prudencia).
Las terrazas

Una de las prácticas más habituales, según la OCU, es que en muchos locales hosteleros cobren a sus clientes un suplemento por haber comido o cenado en su terraza, o por haberlo hecho en una mesa en lugar de en la barra. Según la Organización de Consumidores y Usuarios eso lo pueden llegar a hacer los dueños de esos locales siempre y cuando esté indicarlo así, detallando el coste del servicio en la terraza, aclarando la cuantía. Lo que no basta es un porcentaje del precio. De nuevo es preciso haber informado con antelación del importe, indicándolo en la carta y el establecimiento. Y debe aparecer en la factura.
El Covid y el agua de grifo

Si ya quedaba reflejado el sentir de la OCU en el tema de las reservas y el Covid, aquella quiere aclarar que no deberían repercutir al cliente las tareas de mantenimiento y limpieza a las que se ven obligados por la pandemia. Pero si lo hacen, es preciso informar claramente por adelantado y el usuario tiene que aceptarlo expresamente. Por otra parte, la OCU lleva años reclamando una ley nacional que obligue a los establecimientos de hostelería y restauración a ofrecer de forma gratuita a sus clientes un recipiente con agua fresca, la famosa jarra de agua, como alternativa a la oferta que tenga el establecimiento de agua envasada, algo que ha conseguido con la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular, que establece que deben siempre ofrecer a los usuarios agua del grifo, no envasada y de manera gratuita.