La incontinencia urinaria es una patología urológica que afecta a más de 6 millones de
hombres y mujeres en nuestro país, como te contábamos. A día de hoy, sigue siendo un tabú o algo que soportar más que en silencio, cual almorranas. Sin duda, esta dolencia que puede llegar a cualquier edad, deteriora la calidad de vida.
En concreto, tiene una prevalencia media estimada del 24% en mujeres. Y de hasta el 30-40% en mujeres de mediana edad. Existen varios tipos: de esfuerzo, de urgencia, mixta o por rebosamiento. Su aparición se suele relacionar, en la población femenina, con embarazos múltiples, histerectomías o mala forma de suelo pélvico, envejecimiento o partos.
Mucha gente no sabe que ir muchas veces al año es una incontinencia urinaria

Las pérdidas de orina al toser, coger peso, reírse, etc. son las señales de alarma que la mayoría
de los pacientes identifican claramente como incontinencia. Ésta es la llamada incontinencia de
esfuerzo. Sin embargo, son muchas las personas que sienten la necesidad de ir muchas veces al baño durante el día y que, al no detectar pérdidas de orina, descartan la incontinencia. Se trata de un error… Ya que podrían padecer lo que se conoce como vejiga hiperactiva. Se trata de una patología que, de no tratarse, afecta gravemente a la calidad de vida de quien la sufre.
La vejiga hiperactiva es un cuadro clínico en el que el paciente tiene la necesidad de ir al baño
de forma urgente y con mucha frecuencia. Esta condición hace que: “Las pacientes lleguen a
cambiar hábitos de vida, limitando su autonomía y reduciendo la autoestima. Sin embargo,
solo un 28,4% de quienes la padecen consulta con los especialistas», indica el doctor José Medina, responsable de la Unidad de Urología Funcional y Femenina de ROC
Clinic. Y todo por: «Vergüenza o por creer que es un proceso normal de la edad o que no tiene importancia”, según indica el profesional.
¿Por qué voy tanto al baño?

Los síntomas de vejiga hiperactiva pueden producirse por contracciones involuntarias de los
músculos de la vejiga,… aun cuando el nivel de orina es bajo. Así se crea una necesidad urgente de orinar. Puede deberse a varias patologías. Trastornos neurológicos, diabetes, infecciones de las vías urinarias, tumores o cálculos, entre otros, son los más corrientes.
Los síntomas de la vejiga hiperactiva son, fundamentalmente tres. La necesidad urgente de orinar, llegando a tener pérdidas de orina después de una necesidad urgente; orinar más de 8 veces al día y hacerlo más de 2 veces durante la noche.
¿Se puede prevenir?

El doctor Medina aconseja varias soluciones: mantener un estilo de vida y un peso saludable. Realizar actividad física y ejercicio regularmente. Reducir el consumo de cafeína, alcohol y tabaco. Controlar enfermedades como la diabetes y fortalecer el suelo pélvico. Y es que estos son hábitos que pueden reducir el riesgo de padecer vejiga hiperactiva.
¿Cómo sé que tengo vejiga hiperactiva?

Para diagnosticar y diferenciar la vejiga hiperactiva de otros tipos de incontinencia, “podemos
realizar un estudio urodinámico”, explica el doctor Medina. Es importante llevar un diario miccional para evaluar sus síntomas, y ver qué provoca que tengan tanta urgencia. “El estudio urodinámico es una prueba funcional del aparato urinario. Entre sus utilidades, informa sobre en qué condiciones está el suelo pélvico. Y estudia hiperactividad vesical y urgencia miccional en relación a la existencia de hiperactividad del detrusor”, explica.
¿Tiene solución?

La respuesta es sí. De hecho, los urólogos trabajan diferentes líneas para solucionar este
problema. “Algo muy importante es detectarlo cuanto antes”, indican desde ROC Clinic. Los
tratamientos van desde ejercicios de rehabilitación con fisioterapeutas especializados en suelo
pélvico. Se ha planteado técnicas con láser por vía vaginal que pueden ser de utilidad para
ayudar a fortalecer y colagenizar el suelo pélvico.
Además, para la vejiga hiperactiva se pueden administrar tratamientos de fármacos. Estos
permiten disminuir el número de micciones y el deseo de no poder retener la orina. Como
método alternativo se puede inyectar en la vejiga toxina botulínica, bótox. Y es que no deja de ser: «un paralizante muscular que disminuirá las contracciones que se producen en la
vejiga”, explica José Medina.
¿Debería pedir cita con el especialista? ¿Con cuál?

El urólogo es el especialista en el aparto urinario, por lo que deberíamos acudir a este médico
para que pudieran evaluar los síntomas que podamos tener. Igualmente, resulta muy
beneficioso el tratamiento multidisciplinar y complementario de urólogos, ginecólogos y
fisioterapeutas para trabajar la zona pélvica y tratar y prevenir cualquier tipo de problema o
patología relacionada.