‘Saber y ganar’ es uno de los programas de televisión más longevos de España. Mucho se ha escrito sobre su presentador. Hay una leyenda urbana que le atribuye poderes extraordinarios. Jordi Hurtado parece que no sea de este planeta. En los 20 años que dura el concurso solo ha faltado a su trabajo durante un mes, en el que estuvo de baja. Mientras el resto de presentadores caen por la presión o deciden acabar con su carrera, Hurtado es inmortal.
‘Saber y Ganar’
Saber y ganar no es el único programa de televisión que lleva años y años en antena. Hay otros programas o series que son mucho más antiguas que nuestro sofá. Conviven con nosotros y se fusionan con nuestra televisión. En momentos de zapping los saludamos y nos preguntamos el tiempo que hace que vemos el mismo programa. Hay espacios televisivos para los que no pasa el tiempo, tienen el secreto de la eterna juventud.
‘Saber y Ganar’
Saber y Ganar empezó su emisión en el año 1997 en la segunda cadena de Televisión española. Es un extraño caso de éxito inesperado de programa de televisión. El secreto de su longevidad todavía está en manos de los científicos de Harvard. Es un concurso que se caracteriza por una dificultad superior a la media.
Sus preguntas son para personas que han estado opositando para entrar en este espacio. Solo tres personas conocen las respuestas y han sido ex participantes. Su horario al medio día, nos invita a pensar que la voz de Hurtado nos permite dormir una siesta, mientras intentamos aprender algo.
‘Informe semanal’
La sintonia de informe semanal es de las más populares de la televisión. Se inició el 1 de marzo de 1973, es decir, lleva más de 44 años con nosotros. Hemos crecido escuchando su música y viendo alguno de sus documentales los sábados por la noche.
Los programas culturales como estos nos permiten aprender algo de provecho mientras no podemos evitar asociarlo a los fines de semana que no salimos. Es un programa de televisión referente de gripes o de problemas estomacales que nos llevaran a la cama en un pasado, presente y futuro. Parece que informe semanal está destinado a no tener final.
‘Los Simpson’
La familia americana por excelencia llegó hace más de 20 años a Antena 3 y parece que se van a quedar durante mucho tiempo más. Esta programa de televisión de dibujos animados comenzó como una burla a la moda de mostrar familias perfectas en la televisión.
Era la antítesis a series como Los problemas crecen o cinco en familia, que en nada se asemejaban con la realidad. Los Simpson son mucho más reales que personajes de carne y hueso que nos intentan vender un ideal ficticio. En un horario nada fácil y repitiendo más de uno, dos y tres capítulos no tienen rival, siguen siendo de los más vistos en la televisión española.
‘La aventura del Saber’
Las mañanas de la 2 tiene un protagonista absoluto: La aventura del Saber, un programa de televisión para el que no pasa el tiempo. Lleva más de 24 años en antena, todo un record para este tipo de programas. En colaboración con el Ministerio de Educación y cultura intenta ofrecer una visión real y adaptada a las distintas áreas del saber, sin perder nada de su originalidad y talento.
Su formato es muy atractivo, una combinación perfecta de entrevista en plató y reportajes elaborados. Una forma de dejar entrar en los hogares la cultura más pura de este país y ofrecer de esta manera una alternativa al resto de programas de esta franja horaria. María José García es la encargada de conducirlo desde 2008 y parece que llegó para quedarse unos años o décadas más.
‘Los desayunos’
Los desayunos son de los espacios más veteranos de la pequeña pantalla. Este programa de televisión llevan más de 23 años en TVE. El secreto de su éxito no es otro que la adaptación constante a los nuevos tiempos. Después de dos décadas podemos estudiar la historia de la televisión y la radio de este país a través de este formato.
Comenzó siendo un programa de radio que con su fama logró entrar de lleno en la televisión. En la actualidad es un informativo matinal que ha ido evolucionando en función de su presentador titular, desde Luís Mariñas hasta Ana Pastor, muchos han sido sus conductores. De sus orígenes conserva su buque insignia, la entrevista política, de las más potentes que se conoce.
‘Corazón’
¡Hola Corazones! Con esta frase la gran Ane Igartiburu nos ha deleitado durante años y años. Este programa de televisión se estrenó en el año 1997 con una presentadora que ha ido y venido, pero siempre ha estado en nuestro corazón. Este programa es un referente de los espacios del corazón, en él se nos presentan noticias de un modo imparcial. Como si de una revista se tratase, nos informamos del desarrollo de la vida de los famosos.
El secreto de su éxito está en una presentadora muy carismática, llena de mitología asociada a su persona, que he hecho de este programa su vida. El formato se ha mantenido intacto durante estos años, con el mismo tema y espacio, siendo una garantía de su fuerza.
‘La ruleta de la suerte’
La ruleta de la suerte es un programa de televisión para el que no pasa el tiempo. Actualmente lo vemos instalado en una franja horaria en la que se siente muy cómodo, de la mano de su presentador. El ex míster España Jorge Fernández, nos deleita cada día con sus preguntas imposibles, con su lucha entre vocales y consonantes. Se estrenó en el año 1990 hasta 1997 en una primera etapa con la que ya demostró que se trataba de un formato que gustaba al público.
Volvió en 2006 totalmente renovado y sigue hoy en día con más fuerza que nunca. Unas preguntas y un mecanismo aptos para todos los públicos y una ruleta que siempre juega con la suerte a su favor. Nunca se sabe que ocurrirá en este juego, aunque si sabemos que durará unos cuantos años más.
‘Gran Hermano’
Gran Hermano ha sido un experimento sociológico, cuyo formato de programa de televisión ha gustado mucho. La prueba está en sus 17, camino de 18 ediciones. Han sido casi dos décadas en las que la capitana, Mercedes Milá nos ha ofrecido una mirada crítica y sincera a la casa de Guadalix de la sierra. Unos concursantes que representan a la geografía entera de este país, se enfrentan a un cautiverio que puede llevarles a ganar miles de euros.
Parece fácil, pero con unos castings cada vez más potentes y un nuevo presentador que no tiene la misma fuerza que inicialmente, puede verse perdido en un mar de dudas. El espíritu de Gran Hermano no necesitaba una renovación, había encontrado el espacio y el personal que lo representaba. Veremos qué pasa dentro de unos años, si sigue siendo uno de los realities más longevos de este país.
‘Espejo público’
Espejo público se estrenó un 20 de octubre de 1996, hace 21 años que comparte con nosotros una mirada crítica con principales temas de interés. Desde 2006 esteprograma de televisión está capitaneado por Susana Griso una de las presentadoras que parecen salidas de un capítulo de la saga de los Inmortales. Cuesta creer que lleva más de dos décadas en la televisión y está igual que el primer día.
En 2006 se renovó por completo con una limpieza de cara y de formato que lo llevo a convertirse en un espacio más cercano a información general. Dejo atrás la etapa de los documentales y reportajes que cada domingo por la noche nos ofrecía. Varios premios abalan la profesionalidad de su equipo que ha sabido adaptarse a la perfección a los nuevos vientos de cambio de la televisión actual.