La menstruación está asociada a muchos síntomas, entre ellos a veces están los mareos, pero ¿sabes por qué se producen? Aunque no son solo mareos, sino también fatiga, debilidad, cansancio o dolores musculares. Eso sí, algunos de estos síntomas son frecuentes durante la menstruación, pero no lo son los mareos.
Por eso hoy te voy a contar por qué se producen los mareos, las posibles causas de estos síntomas durante el periodo menstrual y qué puedes hacer para evitarlos. Aunque siempre es recomendable ir primero a un especialista que te indique las instrucciones a seguir para tu caso específico.
Los diversos síntomas de la menstruación

Muchos son los síntomas a los que se asocia la menstruación, entre ellos están los calambres en abdomen o pelvis, dolor en la parte baja de la espalda, que las mamas se hinchen o duelan, antojos de determinados alimentos, cambios en el estado de ánimo, dolor de cabeza o fatiga.
Aunque los mareos o desfallecimientos no son síntomas normales cuando está a punto de venir la menstruación o estás con ella, y por eso hay que saber de dónde pueden venir o qué los puede provocar.
¿Por qué se pueden producir los mareos?

Pueden existir diferentes causas por las que tengas mareos durante la menstruación. Desde Intimina, una compañía que se decida a cuidar todos los aspectos de la higiene y salud íntima femenina, han querido hacer ver que estos mareos no son normales.
Además, también han hablado de las razones y han compartido toda la información que tienen sobre las diferentes causas que pueden provocar desfallecimientos durante la regla.
Causa 1: anemia

Generalmente durante la menstruación nadie pierde tanta sangre como para desarrollar anemia. Aunque si tu regla es muy abundante y larga, sí que es posible que estés perdiendo más sangre de lo normal, lo que podría derivar en anemia por falta de hierro.
En caso de padecer anemia tu cuerpo no tendrá suficientes glóbulos rojos para transportar oxigeno a todas las células del cuerpo, lo que incluye el cerebro y los músculos. Así, esto podría dar lugar a síntomas como mareos, cansancio, dificultad para respirar y taquicardias.
Causa 2: calambres menstruales

Los calambres menstruales son muy normales durante la regla, incluso a veces son necesarios. Al no quedarse embarazada, es esencial eliminar todo el revestimiento uterino extra que se forma cuando el útero se prepara para el embarazo.
Momento en el que entran en juego las prostaglandinas, unas moléculas diminutas que tienen efectos hormonales y hacen que los músculos uterinos se contraigan, provocando calambres dolorosos. Por eso, los calambres menstruales son tan fuertes que a veces pueden provocar mareos.
Causa 3: Transtorno Disfórico Premenstrual (TDPM)

El Transtorno Disfórico Premenstrual es una variante más intensa del síndrome premenstrual (SPM) y de la que se desconocen las causas. Pero el mareo puede ser un síntoma del TDPM. Además de otras manifestaciones que incluyen la irritabilidad, ansiedad, desesperación, cambios de humor, fatiga, antojos de comida, problemas de sueño, etc.
Causa 4: deshidratación y hambre

Debido a los calambres menstruales es posible que puedas llegar a perder el apetito, lo que puede desembocar también en falta de hidratación en tu organismo. Así, una de las consecuencias de la falta de hidratación y alimentación son los mareos y el cansancio.
Causa 5: Síndrome del Shock Tóxico (SST)

El Síndrome del Shock Tóxico es un problema grave, pero poco común hoy en día. Este síndrome se produce cuando ciertas bacterias de la familia Staphilococcus liberan sus toxinas al sistema circulatorio dañando las funciones del cuerpo. Por lo general, este síndrome está asociado al uso prolongado de tampones.
Entre los síntomas del SST que pueden aparecer, de forma inesperada, suelen estar los mareos, la fiebre alta, los vómitos, el dolor de cabeza y los dolores corporales.
Causa 6: otro tipo de motivos

En caso de que no te encuentres entre ninguna de las anteriores causas, los mareos durante la menstruación pueden ser provocados por algún otro problema. Entre ellos están el dolor de cabeza o migraña, la presión arterial baja o alguna otra enfermedad.
Si te encuentras entre alguna de estas causas lo mejor es que hayas a consultarlo con un especiales y que te pueda dar un diagnostico concreto del motivo de tus mareos durante al regla.
¿Qué puedes hacer para evitar los mareos?

Cuando te ocurra un mareo durante el periodo menstrual es aconsejable recostarse hasta que se pasen. Hay que asegurarse de estar bien hidratada y que tus niveles de azúcar en sangre sean los adecuados. En caso de tener calambres o dolor de cabeza, puedes tomarte algún medicamento para aliviar el dolor.
Estos consejos pueden serte de ayuda, pero si los mareos ocurren con mucha frecuencia, lo más recomendable es visitar a un médico. Según informa Intimina, y dependiendo de la causa del mareo, el médico puede recetar antiinflamatorios no esteroides para calmar los calambres menstruales. Este medicamento disminuye la producción de prostaglandinas.
Si el problema se debe a la anemia existen terapias de suplemento de hierro. En caso de ser TDPM, el médico puede recetar antidepresivos o incluso la píldora. Pero recuerda, independientemente de la causa del mareo, es necesario que visites a un médico y te ponga el tratamientos adecuado para ti.






















































































