La menopausia es un periodo natural en la vida de la mujer aunque presenta muchas diferencias de unas personas a otras, desde la edad de su llegada hasta la intensidad de los síntomas. En este sentido se ha descubierto que la genética guarda un papel realmente importante y algo realmente interesante para afrontarla de la mejor manera es contar con un test genético.
Las fases de la menopausia

Actualmente se pueden distinguir 3 fases en las que se divide el proceso de la menopausia, que conviene conocer para manejarlas lo mejor posible y sin sorpresas. Son las siguientes:
- Transición a la menopausia o perimenopausia: en este punto se alteran los ciclos menstruales, se inicia la sintomatología climatérica y finaliza cuando llega última menstruación.
- Menopausia: esta fase se da cuando ya han pasado 12 meses desde el último periodo menstrual.
- Postmenopausia: es la etapa posterior a la menopausia. Es una etapa de larga duración, media de 38 años, en la que se llevan a cabo labores de prevención y tratamiento de la patología cardiovascular y la osteoporosis principalmente.
Los tratamientos para afrontar la menopausia

Durante esta nueva etapa vital conviene tener la orientación constante de un ginecólogo. Esta ayuda va a ser crucial para prevenir y evitar los síntomas y molestias en este proceso. Existen diferentes tratamientos para combatir los efectos de la menopausia, y los profesionales serán los que recomienden los más adecuados en cada caso.
Por un lado están los tratamientos hormonales sustitutivos sistémicos, en el caso de sintomatología muy importante y alteraciones del ciclo menstrual. Los tratamientos fitoestrogenos si no se quiere tomar estrogenoterapia, y los estrógenos vaginales. También existen algunos trucos si esta sintomatología es leve.
La genética en los síntomas de la menopausia

La manifestación de estos síntomas relacionados con la menopausia va a ser diferente en cada persona y aquí la genética ya tiene un papel muy importante. Si las mujeres de tu familia han tenido muchos sofocos o síntomas molestos es muy probable que en tu caso esto también ocurra.
La frecuencia y la intensidad de los síntomas suele ir ligada a la edad. Por tanto, en mujeres que sufren menopausia precoz, los síntomas suelen ser más intensos. Para saber esto con mayor exactitud hay dos vías, o bien preguntar directamente a otras mujeres de la familia para orientarte o realizar un test genético que será mucho más exacto.
Cómo afecta la genética en la menopausia

Un estudio publicado en la revista Menopause afirma que la genética es realmente importante en la determinación de la aparición de la menopausia. Esta puede adelantarse a causa de otros factores, por supuesto, como fumar, ser obesa o recibir tratamientos contra el cáncer, pero en el grueso de los casos son los antecedentes familiares los que marcan el momento de su llegada.
Este estudio afirma que hay diversas variantes genéticas asociadas a la edad tardía de la menopausia. Los científicos estadounidenses responsables del estudio comprobaron que las mujeres que a los 40 años podían tener hijos tenían hasta cuatro veces más probabilidades de vivir hasta los 100 años, igual que sus madres. «Se ha encontrado que las variantes genéticas asociadas a la menopausia tardía están asociadas con una vida más larga. Aunque la menarquia temprana y el número total de años reproductivos no se han asociado con un envejecimiento más lento, la menopausia tardía parece estar asociada con un envejecimiento más lento», explicaron.
Consejos naturales para mejorar los síntomas de la menopausia

Existen algunos consejos que se pueden seguir para mejorar la calidad de vida durante la menopausia y hacer que los síntomas sean menores, son trucos naturales que no tienen ninguna contraindicación. El primero es respetar una cierta disciplina de sueño, es decir, dormir y levantarse a la misma hora todos los días, evitando la siesta.
Mantener un peso saludable y establecer una dieta sana y equilibrada va a ser muy positivo en ese periodo. Evitar la cafeína y otros estimulantes a partir del anochecer y no consumir alcohol, también tratar de mantenerse activa. El ejercicio ayuda a prevenir la depresión y estimula las endorfinas.