La televisión es un medio muy competitivo en el que cada día se generan nuevos contenidos dispuestos a atraer la atención del público. La guerra de las audiencias en la que marca el presupuesto y la continuidad de los distintos programas que forman la programación diaria de las cadenas. Cada nueva temporada vemos como han aparecido nuevos nombre y otros se quedan invariables. Hay programas de televisión que tienen una longevidad fuera de los límites de la realidad de este sector. La historia de estos formatos está ligada al devenir de este país y ha sido la encargada de formar a los nuevos presentados que se han convertido en seres casi mitológicos.
Muchas son las leyendas urbanas que se generan alrededor de ciertos programas, pero detrás de ellos vemos una gran cantidad de esfuerzo y dedicación que provocan que haya una serie de telespectadores fieles a sus contenidos. No solo no tienen fecha de caducidad, sino que puede que estos programas de televisión sean los que jubilen a más de uno.
[nextpage title=»Estudio Estadio»]
Estudio Estadio
El mundo del futbol es uno de los grandes pilares de cualquier cadena de televisión. Es un sector que mueve millones de miradas y cuyos seguidores son siempre fieles a unos colores y unos formatos. Estudio Estadio se creó en el año 1972 con la idea de ser un informativo unicamente de futbol. La idea era más que acertada en un país donde este deporte es el rey. En estos 45 años muchos presentados se han formado entre sus filas, desde un jovencísimo Matías Prats hasta Iñaki Cano.
Queda mucho por ver en este espacio que ofrece los resúmenes más completos y precisos. Una trayectoria que engloba todas las decisiones arbitrales polémicas que han sucedido. Nada se escapa al ojo de los comentaristas y de los telespectadores. Su moderación y saber estar es una de las claves del éxito, más allá del resto de sus competidores que se dedican más a criticar que a analizar.
[nextpage title=»Informe semanal»]
Informe semanal
La sintonia del informe semanal es una de las más conocidas en este país. Durante sus más de 40 años ha creado pequeños documentos, obras de arte de unos minutos. En este magazine que se emite los sábados por la noche, nos encontramos con grandes joyas de nuestra historia. Documentales breves que mientras dura su emisión nos introducen en algunas problemáticas de nuestro tiempo.
Tan solo el mítico programa estadounidense 60 minutos le hace sombra en cuanto a su longevidad. Debemos tener en cuenta que Informe Semanal se emite de forma ininterrumpida desde los años 70. Muchos han sido las caras de este programa, entre ellas la de la mismísima Letizia Ortiz que se puso frente a las cámaras en el año 2000, en sus inicios como periodista. Esperemos que dure mucho más y sea capaz de jubilar a más de uno.
[nextpage title=»Al filo de lo imposible»]
Al filo de lo imposible
Este programa nos muestra el aspecto más íntimo de aquellas expediciones hacia lo desconocido. Desde 1982 nos mantiene en vilo, Al filo de lo imposible, un formato que ha destacado por encima de los demás y se ha ido renovando a través de los años. Las aventuras de sus protagonistas y un equipo dispuesto a todo, nos hace soñar en que todo es posible. Un mundo que se hace pequeño bajo los pies de unos expedicionarios que siempre piensan en nuevos retos que cumplir.
Estos documentales de aventura han captado la atención desde TV2 donde se emite, hasta la BBC o el National Geographic. Estas grandes cadenas se han hecho con algunas de sus expediciones celebres. Belleza, dinamismo y mucho esfuerzo parecen ser las claves de un programa que nunca duerme, dispuesto a sorprender al mundo en cada nuevo episodio. Al filo de lo imposible tiene cuerda para mucho rato.
[nextpage title=»Más que coches»]
Más que coches
Mediaset emite este programa desde 1990, todo un record que cuenta con seguidores fieles dispuestos a seguir las últimas novedades del mundo del motor. Se trata del programa más longevo de Telecinco que ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos. Inicialmente estaba presentado por Ángel Marco y Gonzalo Serrano grandes especialistas que nos seducían con nuevos modelos de coches o automóviles de ensueño. Sus explicaciones con todo lujo de detalles eran de las más valoradas.
Actualmente, está dirigido por una mujer, Carolina Alcázar una rubia explosiva que se pone al volante de este formato. El hecho de aportar ese nuevo toque femenino y demostrar que estos de los coches y las motos son cosa de todos, le ha dado un nuevo aire que le ha permitido sobrevivir en el asfalto de la televisión. Este programa es de los veteranos, como aquellos maestros que no tienen fin.
[nextpage title=»La ruleta de la suerte»]
La ruleta de la suerte
Entre Antena 3 y Telecinco se mueve este programa, la ruleta de la suerte, de inspiración estadounidense parece que ha encontrado por fin su sitio en la cadena y el horario más adecuado. Comenzó en 1990 de la mano de Mayra Gómez Kent, todo un referente de la televisión de este país. Siguió con Ramón García, el mítico presentador especialista en programas de entretenimiento. Finalmente se ha quedado en manos de Jorge Fernández, un ex míster España que ha convencido.
A la hora de la siesta de media España, Fernández y su azafata emprenden el camino de la alegría. Tres concursantes son los encargados de ir destapando un panel con palabras capaces de hacerles ganar miles de euros. Si consiguen llegar al final, pueden optar al gran premio o a aumentar considerablemente sus ingresos. Un coche está en juego y la suerte de haber formado parte de uno de los concursos más antiguos de la televisión actual.
[nextpage title=»Saber y Ganar»]
Saber y Ganar
La 2 tiene el record de un programa de preguntas y respuestas muy complicado, presentado desde 1997 por el mismo presentador, Jorge Hurtado. Muchas leyendas urbanas se han creado alrededor de este personaje, Hurtado acaba de cumplir 60 años pero parece que está igual que el primer día que empezó el programa. No envejece, ni se mueve del programa que le dio la fama a este actor de doblaje y periodista. Era una apuesta arriesgada pero al mismo tiempo significaba un reto.
Las preguntas de este programa son de las más difíciles que puedan existir. Las pruebas de selección de sus concursantes son más estrictas que unas oposiciones al cuerpo superior del estado. No es fácil concursar, como tampoco lo es presentar, letras y números se funden en el ambiente mágico generado por Hurtado. Quién sabe si más allá de saber y ganar existe algo, seguro que será un estrato arqueológico en el estudio de la historia de la televisión.
[nextpage title=»Los Simpson»]
Los Simpson
Los Simpson llegaron a España de la mano de Canal + en el año 1990, han pasado 27 años repletos de historias que parecen no tener fin. Homer y Marge son la típica pareja americana con los tres hijos de rigor que nunca crecen, Burt el malo, Lisa la inteligente y Maggy la pequeña. Todo parece perfecto para nada lo es, este empleado de la central nuclear recoge todos los tópicos de la sociedad capitalista actual.
Esta serie es una de las más críticas con el mundo, pero también es de las más seguidas. De las manos de sus guionistas se han creado historias que han sido capaces de adelantarse al futuro. No todo está escrito, pero parece que si un famoso no tiene un personaje simpsonizado no llega al gran público. Las imitaciones y la caracterización de nuevos artistas del genero son de lo más aclamado, de una serie de humor que es un referente mundial.
[nextpage title=»Cuéntame cómo paso»]
Cuéntame cómo paso
Esta serie de la primera llegó tímidamente a la pequeña pantalla, dispuesta a hacernos recordar el pasado de nuestro país. La represión franquista y la llegada de nuevos aires de cambio eran los inicios de la historia de la familia Alcántara. Un gran Imanol Arias con una pareja televisiva igual de potente Ana Duato formaba un matrimonio que se adaptaba a todos los cambios que estaban por llegar. Su secreto está en reproducir con especial atención los pros y contras de una familia típica de clase media.
Se estrenó en 2001 y sigue contándonos el devenir de unos personajes que han crecido frente a las cámaras. La evolución que representa el guión de esta serie, nos muestra una historia de España en primera persona. Quién sabe si la serie llegara al presente o se quedará en ese pasado repleto de emociones. Lo cierto es que cada nueva temporada empieza con sus seguidores fieles frente a la pantalla.
[nextpage title=»Gran Hermano»]
Gran Hermano
La novela de George Orwel 1984 tenía como trama una sociedad futurista en que en todas las casas había una cámara para que el Gran Hermano vigilase a su población. Una forma de control de los medios que dio lugar a este nuevo formato televisivo.
Doce concursantes fueron los primeros que en 2001 experimentaron con la sensación de mantenerse aislado en una casa, sin contacto con el mundo, solo con un Gran Hermano que les hablaba y orientaba. Desde casa podíamos ver todas sus aventuras en cualquier momento, un canal abierto las 24 horas.