Dentro de la programación de Atresmedia, se encuentra la serie Pongamos que hablo de…, la cual inició con el cantante y compositor Joaquín Sabina y en esta oportunidad le ha tocado el turno a uno de los grandes del cine español e internacional, se trata de Pedro Almodóvar.
Iñaki López estará a cargo del desarrollo de la serie de tres capítulos con una duración de media hora, en donde a través de varias entrevistas se podrán conocer aspectos no sólo de la vida profesional sino también de la vida personal del realizador de 71 años. El documental realiza un recorrido por todo el archivo audiovisual del artista incluyendo material audiovisual inédito de Pablo Pérez Mínguez y un archivo fotográfico de Paco Martín.
Atresplayer estrena ‘Pongamos que hablo de Pedro Almodóvar’

Atresplayer estrenó el pasado domingo 25 de octubre, Pongamos que hablo de Pedro Almodóvar, una miniserie documental que cuenta los comienzos y el desarrollo de la carrera del cineasta español, así como aspectos poco conocidos de su vida y su trayectoria profesional.
Pongamos que hablo de Pedro Almodóvar es un documental con el mismo formato que había hecho la cadena para Joaquín Sabina. En esta oportunidad, los espectadores tendrán la oportunidad de conocer al director nacido en Calzada de Calatrava un 25 de septiembre de 1949. Según José Luis Rodríguez Zapatero “sin Almodóvar no hubiésemos llegado al puerto de una ley de matrimonio homosexual y convertirnos en un país que reconoce la libertad de amar”.
La serie de tres capítulos presenta el lado más profundo de Almodóvar

La serie de tres capítulos, conducida por Iñaki López no solo se enfoca de la filmografía del Almodóvar, sino que también se profundiza en el contexto social en el que dio los primeros pasos de su carrera, la Movida Madrileña.
Recordemos que la Movida Madrileña fue un movimiento contracultural surgido en Madrid, durante los primeros años de la transición de la España postfranquista, que se extendió a otras provincias con el nombre de la Movida.
Fue una época cargada de sexo, drogas, alcohol, pero también de libertad, revolución y amor.Durante esos años, Madrid vivió todo un cambio que ya se había producido en otros países de Europa con anterioridad. En España llegó cuando llegó debido a la dictadura de Franco.
Pongamos que hablo de Pedro Almodóvar cuenta con la participación de importantes personalidades como Alex de la Iglesia, Paco León, Manuela Carmena, Iñaki Gabilondo, José Luis Rodríguez Zapatero, Fernando Grande-Marlaska, Albert Rivera, entre otros.
El primer capítulo se titula ‘La ley del deseo’

El primer capítulo de la serie lleva por nombre ‘La ley del deseo’, en alusión a su película estrenada en 1987, en donde se realiza toda una contextualización de la movida artística española de la década de los 80. En este episodio se presentan los primeros trabajos de Pedro Almodóvar y cómo dejó su empleo como funcionario para Telefónica.
En esta oportunidad, se realizó una entrevista a Soledad Fernández, una antigua compañera de trabajo de Almodóvar antes de convertirse en el exitoso director que es actualmente.
Una de las cosas más interesantes de este documental, es que lo espectadores podrán disfrutar de un material audiovisual nunca antes visto, gracias a la colaboración de Pablo Pérez Mínguez, así como del archivo fotográfico de Paco Martín. Asimismo, su compañero de gamberradas Fabio McNamara se sienta a hablar con Iñaki López.
Hablan sobre lo que supuso para ellos subirse casi todos los días a los escenarios de Madrid y representar a toda una generación de jóvenes que buscaban libertad.
La serie incluye más de 30 entrevistas realizadas a rostros conocidos y anónimos

La serie de Atresplayer incluye más de treinta entrevistas a diferentes personas, entre rostros conocidos y anónimos que nos descubren el lado más íntimo del director manchego. Para hablar acerca de la trayectoria profesional de Pedro Almodóvar’ se entrevistaron a Nieves Herrero, Luz Casal, Paco León, Loles León, Álex de la Iglesia o Iñaki Gabilondo.
Tras muchos años alejado de la gran pantalla, también aparece Fabio Mcnamara, artista con el que Pedro formó uno de los dúos musicales más irreverentes de la música española.
A principios de los años 80, Pedro Almodóvar y Fabio McNamara comenzaron a actuar por diversión formando en un combo musical de estilo cabaretero al que llamaron Almodóvar & McNamara.
¡Cómo está el servicio… de señoras! es el único álbum del dúo Almodóvar y McNamara, formado por Pedro Almodóvar y Fabio McNamara, publicado en 1983.
Originalmente integrado por diez canciones ha sido reeditado en ediciones ampliadas en 1997 y en 2015 incluyendo todas las grabaciones registradas en su trayectoria.
Pedro Almodóvar es uno de los cineastas más importantes de las últimas décadas

Pedro Almodóvar se ha convertido en uno de los directores que ha logrado mayor aclamación y resonancia fuera de España en las últimas décadas desde el cineasta Luis Buñuel. Ha recibido los principales galardones cinematográficos internacionales, entre otros dos premios Óscar, y varios Premios Goya. En 2017 fue el presidente del jurado del Festival de Cannes.
Ostenta la condición de Caballero de la Orden de la Legión de Honor francesa (1997), además de haber obtenido la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1998). Fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Harvard en 2009, condecoración que también recibió en junio de 2016 en la Universidad de Oxford.
Su experiencia como actor y cantante lo ha hecho transformarse en un importante director de actores, y como guionista pergeña especialmente bien los personajes femeninos y las historias cargadas de dramatismo. En opinión de la periodista estadounidense Lynn Hirschberg:
“Almodóvar preside sobre sus cambiantes personajes como un cura benevolente: acepta y perdona prácticamente a todos ellos, no importa lo terrible de sus pecados. Un secuestrador, un violador o un pedófilo pueden tener un corazón puro; por supuesto, los aparentemente inocentes también pueden ser culpables”.
Recientemente estrenó el cortometraje ‘La voz humana’

Hace unas semanas, Pedro Almodóvar presentó en las salas españolas ‘La voz humana’, cortometraje protagonizado por la actriz británica Tilda Swinton, el cual se estrenó en 111 salas españolas.
Para Almodóvar, los meses de encierro fueron fructíferos desde un punto de vista creativo -escribió un nuevo largometraje, ‘Madres paralelas’, que empezará a rodar en febrero con Penélope Cruz– pero a la vez se confiesa aterrado por lo que ve a su alrededor.
“No se ve luz al final del túnel, no estamos viendo soluciones y en parte se debe a los enfrentamientos políticos”, afirma Almodóvar en entrevista con Efe. “La bronca partidista es lo peor que nos puede suceder en una situación así, es tan grave como la propia enfermedad, necesitamos soluciones”.
Con 30 minutos de duración, ‘La voz humana’ se inspira libremente en el mismo monólogo de Cocteau que estuvo en el origen de ‘Mujeres al borde de un ataque de nervios’ y en ‘La ley del deseo’, un texto que alude a uno de sus temas favoritos, la mujer abandonada y al borde del abismo, pero bajo una nueva luz.