
España vive un momento vibrante en su relación con las criptomonedas. En apenas dos años, la proporción de ciudadanos que poseen criptoactivos se ha más que duplicado: del 4 % en 2022 al 9 % en 2024, según datos del Banco Central Europeo. Con esta tendencia, España asienta su lugar como uno de los países más dinámicos en adopción de cripto en Europa, destacando por su entusiasmo creciente y su entorno cada vez más favorable.
Dentro de este avance, se ha popularizado el uso de billeteras digitales para resguardar y operar con criptoactivos. Una wallet de Ethereum, por ejemplo, se ha convertido en una de las opciones preferidas entre los usuarios españoles, ya que no solo facilita el almacenamiento seguro de Ether, sino también la interacción con un amplio ecosistema de aplicaciones descentralizadas y tokens asociados a esta red.
Tanto en su versión de wallets calientes (apps móviles y online) como en las wallets frías (hardware físico desconectado de internet), su adopción ha crecido a medida que más personas invierten en criptoactivos.
De acuerdo con un informe de Binance, uno de los factores clave que explica la confianza de los nuevos usuarios en España es la facilidad de uso de las billeteras digitales, ya que permiten comprar, vender, enviar y recibir criptomonedas con procesos cada vez más intuitivos. Además, el entorno regulado tras la aplicación del reglamento MiCA en la Unión Europea refuerza la seguridad de estas herramientas.
Uno de los factores más relevantes en la adopción de critps, ha sido el respaldo del sector financiero tradicional y el marco regulatorio europeo. La regulación MiCA (Markets in Crypto-Assets), vigente desde junio de 2023 para emisores y plenamente aplicable desde diciembre de 2024 para proveedores de servicios, ha contribuido a generar confianza.
Además, BBVA se convirtió en el primer gran banco español en permitir que sus clientes particulares compren y vendan bitcoins y ether desde su app, gracias a la autorización de la CNMV. Esta apertura institucional refuerza la legitimidad y facilita el acceso a las criptomonedas.
También es importante mencionar el típico criptoinversor en España es hombre, entre 26 y 45 años, y autónomo: un 44 % se identifica con este perfil, frente al 30 % en Europa. España también presenta el mayor porcentaje de mujeres inversoras en cripto de Europa, con un 18 %. Además, un 52 % de este grupo se incorporó en el último año, y un 74 % tiene una estrategia orientada al largo plazo. Todo ello muestra no solo crecimiento, sino también madurez y diversidad dentro de la comunidad cripto española.
Más allá del porcentaje, los datos muestran una expansión palpable. Entre 2019 y 2024, casi 2,5 millones de españoles nuevos se unieron al mundo de las criptomonedas, pasando de 4,71 millones (10 % de la población) a 7,13 millones (15 %). Este volumen refleja que la adopción cripto ya no es un nicho: se trata de una creciente parte del tejido financiero nacional.
Algunos usos prácticos de las criptomonedas en España
En España, las criptomonedas han comenzado a trascender el ámbito exclusivamente inversor, incorporándose a usos concretos que reflejan innovación y evolución en el plano económico y tecnológico.
La plataforma española Reental ha impulsado un uso muy innovador de la tecnología blockchain al permitir invertir en bienes raíces mediante tokens. Desde 2024, Reental tokenizó 32,5 millones de euros en activos inmobiliarios, con más de 22 500 usuarios y 93 operaciones realizadas.
Gracias a contratos inteligentes, los inversores pueden fraccionar compras desde tan solo 100 €, acceder a ingresos por alquiler y plusvalías, e incluso comercializar esos tokens en mercados secundarios para mantener liquidez. Este enfoque democratiza el acceso a la inversión inmobiliaria, antes limitada a grandes capitales. Reental además se ha expandido internacionalmente y cuenta con supervisión de la CNMV.
Woonkly, otra iniciativa española, está construyendo una red social descentralizada donde las interacciones y publicaciones se convierten en NFTs. Los usuarios pueden vender esas publicaciones, y los ingresos publicitarios se reparten entre quienes consumen el contenido, devolviendo el control sobre los datos a los propios usuarios. Esta aplicación de NFT a redes sociales representa una clara apuesta por la descentralización y la propiedad digital, alineada con los principios de la Web 3.0.
La agencia de viajes Destinia, pionera en España desde 2014, permite pagar reservas en criptomonedas como Bitcoin, Ethereum, Litecoin, EOS o Dash. Esta integración de cripto en el comercio real es un claro indicador de aceptación y normalización de estos activos en el consumo cotidiano, especialmente en el turismo digital.